Román Gubern, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, autor de más de 40 libros, señala que los medios de comunicación tradicionales “han sido erosionados no sólo por la piratería, dado que además de música se comercializan películas, sino por el acuerdo entre Hollywood con Apple”.
Cada vez más, todo se define en la web. “En mi Facultad, de Comunicación Audiovisual, la profesora de radio estaba asombrada porque mencionaba estrellas radiofónicas de otras épocas y los alumnos no las conocían. No las conocen porque se despiertan, van a Internet y ya. Prescinden de los medios tradicionales. Aquí hay un gap (brecha).Igual que se habló de la brecha digital, del distant gap , que señala que Africa tiene sólo el dos por ciento de conexiones a Internet, hay un distant gap dentro de las sociedades desarrolladas porque el ciento por ciento de los jóvenes universitarios españoles sólo se informan por Internet. En cambio, en los mayores de sesenta años, el uso es del 10 ciento”, aclara Gubern.
Y además, “Internet se ha convertido en un instrumento de socialización muy activo con las redes sociales”. El catedrático español destaca que con las redes sociales, “en vez de bajar películas, música, los jóvenes lo que hacen ahora es subir sus fotos, sus películas. O sea que antes era mono-direccional. Por lo tanto, se ha convertido en una red de socialización activa para los jóvenes. Hace poco hubo un crimen en Andalucía: una pandilla mató a una chica de diecisiete años. Y la policía entró en una red social, porque ahí estaban todas las tertulias de la pandilla, y así agarraron a los culpables. Claro, todo esto erosiona los medios tradicionales”.
En relación al auge de los blogs, Gubern advierte que “en el ciberespacio hay una sobreinformación y eso equivale a desinformación. Hoy más que nunca siguen siendo necesarios los líderes de opinión. La sobreabundancia de información en la Red, hace que la figura del líder de opinión, que ya existía, hoy sea más necesaria que nunca debido a la sobrecarga de información que hay en la Red, para que me diga esto es pertinente o esto no”.
No obstante, el mensaje de texto y el chat generaron un idioma, a veces, incomprensible. Pero, que indudablemente es otro tipo de comunicación. “Los SMS y el chat están creando una nueva jerga. Los lingüistas hablan de socialectos; en este caso son segmentos sociales que instalan una jerga, que tiende a ser comprimida, económica, por ejemplo, en vez de poner “que” ponen una “q”, en lugar de “más”, un +, pero hay contradicciones muy interesantes. Los emoticones fueron un buen intento de introducir elementos icónicos para calentar la comunicación, hacerla más emocional. Pero al lado de una comunicación muy económica y comprimida añaden, por ejemplo, “jeje”; “jaja”, que es una extensión antieconómica del texto. Lo cual quiere decir que el texto no está coloreado emocionalmente, como la comunicación cara a cara, y entonces hay que añadir o emoticones o “jeje” “jaja”, que violenta la tendencia a la economía comprimida del texto. Esto revela que tenemos mucha información y poca comunicación, y hay que inventar ortopedias emocionales para calentar la comunicación interpersonal”, aclara.
Sobre Facebook, el catedrático destaca que “revitalizó el viejo concepto de comunidad”, retomando la vieja “tertulia” de las tradiciones españolas. “Tertulia es una palabra española antigua que designa esas reuniones que hacían en los cafés un grupo de siete, ocho, diez amigos. Gómez de la Serna presidía una en el café Pombo de Madrid donde iba Buñuel, escritores, pintores,etc.. Claro, es verdad que la vida moderna es poco propicia a la tertulia por los horarios laborales. Pero desde el siglo XIX ha habido una tradición de tertulias, reuniones de amigos en cafés que discuten de literatura, política, lo humano y lo divino. Ahora se ha desplazado a la Red”, concluye.
Fuente: Ñ